DONATE

Participate

e-misférica es una revista semestral, online, y arbitrada, que publica el Instituto Hemisférico de Performance y Política.

La revista publica ensayos académicos, presentaciones multimedia de artistas y reseñas de libros y performance. Aceptamos materiales en inglés, español y portugués. Cada número se enfoca en un tema específico, que explora las intersecciones entre performance y política en el continente americano. En los números pasados se han tratado temas como performance y democracia, performance indígena en las Américas, sexualidades y política, performance y la ley, performance fronteriza y los usos políticos de las pasiones.


Colaborar

e-misférica recibe contribuciones en los formatos de ensayo, presentación artística y reseña. Favor de consultar los lineamientos a continuación para mayores detalles. Los materiales enviados a e-misférica deben ser originales, no haberse publicado antes o estar en consideración para publicarse en otra parte.

La revista emite convocatorias de colaboración dos veces por año (ver abajo), en las cuales se precisan temas y fechas límite de entrega.

Para recibir anuncios y convocatorias del Instituto Hemisférico, rellene este formulario. En caso de tener preguntas, favor de contactarnos en hemi.ejournal@nyu.edu

Reseñar

Si le interesa contribuir a la sección de Reseñas de e-misférica, la cual contiene reseñas de libros, performances, películas y otros materiales relacionados con la performance en las Américas, favor enviar un mensaje, una muestra de escritura y una breve biografía a hemi.reviews@nyu.edu. Las propuestas deben incluir una descripción breve de la obra y el acercamiento del autor a la misma (150 palabras); un corto resumen biográfico del autor (100 palabras); y un enlace a una publicación previa o un texto inédito como archivo adjunto. Las reseñas deben ajustarse a un máximo de 800 palabras (1500 para reseñas de más de un libro, performance o film). Por favor nótese que la sección de reseñas es académica y no acepta propuestas de artistas de escribir sobre su propio trabajo. Aquellas contribuciones que no sigan los lineamientos editoriales de la revista no serán considerados para publicación. Nuestros lineamientos y manual de estilo se encuentran en la columna a la derecha de esta página junto a una selección de libros disponibles para reseñar en el próximo número de e-misférica; invitamos sugerencias adicionales y se agradecen mucho los envíos por adelantado.


 

Convocatoria: – e-misférica 11.2 – Rasanblaj caribeño

Editora invitada: Gina Athena Ulysse, Wesleyan University

Rasanblaj (s)
Resista el impulso de traducirlo, pronúncielo primero. Piense conscientemente en el sonido. Deje que el arco de la r ruede sobre el ah que hace que se hunda la lengua automáticamente, permita que el sisear de la s culmine en los dientes frontales y seduzca a la mandíbula al caer para pronunciar el an mientras que los labios al separarse impulsan al bl que rodea una vez más a la depresión del ah para terminar con la j. Juegue con sus contornos. Familiarícese con como se siente la palabra en su boca. En Kreyole haitiano. Tres sílabas. Ra-San-Blaj.

Definido como una asamblea, compilación, encadenamiento, reagrupamiento (de ideas, gente, espíritus). Por ejemplo, fe yon rasanblaj: celebrar una reunión, una ceremonia, una protesta. La formación lingüística de rasanblaj, en sí misma, subvirtió y se resistió a la opresión colonial (M. Condé)¬—consideremos que el artículo 16 del Code Noir francés de 1685 prohibía las reuniones de esclavos pertenecientes a distintos amos bajo cualquier circunstancia. Su etimología y sus significaciones catalogan las historias por medio de las cuales surgió.

Rasanblaj: Catalizador. Palabra clave. Método. Práctica. Proyecto.

Rasanblaj lanza un desafío para re-enmarcar las prácticas discursivas y expresivas en el Caribe (y sus diásporas). Un rasanblaj exige una presencia comunitaria—desde la mera participación hasta formas más radicales— y es interactiva desde su base misma, en lugar de ser impuesta desde arriba. Considerando a lo visceral corporizado como parte de lo estructural, invoca el concepto de conocimiento erótico feminista de Audre Lorde en su dimensiones más plenas, desde lo político a lo sensual y lo espiritual (M. Sheller). Nos llama a re-pensar el performance y la política caribeña, reconociendo la encrucijada no como un destino, sino como un punto de encuentro y de partida para trascenderla. En efecto, con base en evidencias inequívocas de que el pasado y el futuro existen en el presente (C.L.R. James, M-R Trouillot), rasanblaj no sólo presupone una intención y un método, sino que también ofrece posibilidades para otras modalidades y narrativas. Nos permite, entonces, contemplar lo performativo en la subjetividad, en los poderes, las comunidades y las ciudadanías que constituyes los futuros del Caribe (B. Meeks), con lo maravilloso y las utopías imaginadas como realidades posibles (S. Césaire, J. Muñoz). Un proyecto explícitamente decolonial, rasanblaj nos obliga a considerar los límites de enfoques y marcos interpretativos segregados para explorar lo que permanece excluido en este panorama tan lleno de vida, y sin embargo tan repleto de inequidades y recuerdos peligrosos  (M.J. Alexander).

La fecha límite para enviar los textos finalizados es el 15 de marzo del 2014; con gusto aceptaremos preguntas o resúmenes de textos por avanzado. Por favor envien consultas y propuestas para ensayos, textos del dossier, multimedios y reseñas antes  del 15 de febrero del 2014. La fecha límite para enviar los textos y los materiales completos es el 15 de marzo. Para este número, e-misférica aceptará materiales en inglés, español, creole, francés y portugués. Todas las contribuciones, propuestas y consultas deben ser enviadas a los editores a la siguiente dirección: hemi.ejournal@nyu.edu. Se puede acceder a nuestros lineamientos y guías de estilo  en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/participe.