En el norte de México, existe una etnia que se resiste a morir pese al empuje de occidente.Se les conoce como Rarámuris, y de acuerdo a su cosmovisión encuentran un estrecho sentido entre sus danzas y el orden del mundo, así para ellos resulta de suma importancia celebrar.Ya que en su cotidianidad hay pocos motivos para hacerlo, disfrutan al máximo los momentos que han catalogado como exclusivos para este fin.Uno de ellos es la semana santa, y celebrarla para ellos es hacerlo de una forma activa; de esta manera sienten que en sus manos está el poder de influenciar en lo cotidiano, extender mediante estas manifestaciones una plegaria para que todo siga funcionando y con suerte mejore.De esta manera la invitación se abre para todos aquellos que deseen acampanarlos para celebrar, al mismo tiempo participando con las intenciones positivas que cada uno de nosotros pone en el acto de performancear, y celebrando el hecho de seguir en la acción.
Considero que las acciones performativas son propias del género humano, que cada grupo ha encontrado mediante estas acciones la posibilidad de acercamiento con su entorno, de obtener favores de el, de rendirle tributo mediante el ritual. Así las posibles proto-acciones performativas ahora instauradas en el orden de lo artístico, de lo estético, se referían a algo más amplio, significativo y de mayor repercusión e importancia para todos los que lo vivían. Estar en una manifestación de estas magnitudes marcaba a los seis participantes; los hacia revivir y sentir que en ellos se encuentra la posibilidad de cambio. Esta liga entre las acciones y el por qué, para qué y para quién, creo que ha venido desvaneciéndose o transformándose. Lo importante es que ahora en pleno siglo veintiuno contestar a esto parece tomar sentido.
El encuentro Performancear o morir fue producto de un año de investigación y colaboración intercultural. Desde mi perspectiva como organizador del evento y como vínculo entre los Rarámuris y los demas artistas de performance que decidieron venir al encuentro, la motivación fue construir un puente entre diferentes cosmovisiones. Para los artistas, algo fundamental es el respeto por las tradiciones y costumbres del pueblo Rarámuri, ya que la consigna principal es la de no interferir sino más bien de acompañarlos y aprender. Participamos con los Rarámuris en momentos importantes como la ceremonia de pintura corporal de los pascoleros (danzantes que cierran la celebración de semana santa); bebimos tesguino (bebida tradicional de fermento de maíz); platicamos y presenciamos la danza al calor de la fogata. Las acciones estaban destinadas para un espacio-tiempo que no interfiriera con el tiempo Rarámuri, de manera que se decidió que se realizaran al terminar de su ciclo festivo y en otro lugar.
Para los performances se propuso a los participantes una metodología de realizar una acción introspectiva (donde no se encuentra el juicio del espectador, donde no hay el ojo de la cámara registrante, donde la acción se recicla al interior y extiende un diálogo con el espacio; implicaba realizarla en soledad), y una acción reflexiva (que los participantes realicen las misma acción que realizaron en soledad ahora con el público y motivando el registro de la acción en el mismo paraje). Dentro de las acciones estuvieron presentes objetos simbólicos, austeros, simples pero cargados de potencialidad signica. Se presentó un performance grupal por etapas, y considero que en él se mezcló lo visceral, intelectual, sentimientos, emociones— todo esto para despertar los sentidos de los presentes, motivarlos a la acción viva, y desparasitar al cuerpo con la posibilidad de estremecerse.
Para finalizar, considero que la frase “Performancear o morir” no es solo un slogan, sino la invitación para hacer un acto auto-reflexivo e ir hacia aquello que tal vez nos llevó por primera vez a estar dentro del mundo del performance—lo que hay detrás de todo esto desde el punto de vista personal y volitivo, que nos motiva a seguir realizando acciones. Tal vez por algunos momentos sea benéfico para el performance quitarlo de todo embalsamiento artístico, desnudarlo, y desnudarnos todos aquellos que realicemos performance, con la intención de saber qué nos motivó en primera instancia a realizarlo. Tal vez algunos encontraremos que no fueron los festivales, ni los congresos, ni el título de performance artist; tal vez al igual que nuestros antecesores nos sentíamos con el poder de influenciar en alguien, cambiar algo. Es decir que nuestras representaciones no se quedaran en el orden del juicio estético, producto de un arrebatamiento por la verdad de lo que implica ser arte, sino que tuvieran como centro ser productoras de un cambio en el cosmos, teniendo la confianza en que el performance (el arte) puede salir del ambito meramente estético para convertirse en un catalizador de la vida cotidiana tal como lo hacen y piensan los Ráramuris, al danzar y saber que por medio de esta acción estan asegurado el orden universal.
Gustavo Álvarez Lugo, Ciudad de México, 1973. Antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México), el se define como un Antropólogo Visual Performancero. Actualmente reside en la ciudad de Chihuahua al norte de México. En el año 2000 comienza sus actividades dentro del arte-acción, principalmente en áreas urbanas, para después participar en festivales como “Performagia” (Festival nacional de performance México), “Festival Xcéntrico” (Ciudad de México), Congreso internacional de Performance (Valparaiso, Chile), la residencia artística en el centro de arte contemporáneo Tou Scene (Stavanger, Noruega). En el área de la investigación resalta su trabajo en centros psiquiátricos generando el texto “El performance como herramienta terapéutica en pacientes psiquiátricos”, y el trabajo de interculturalidad-performativa consecuencia de su estadía con la etnia rarámuri, que desemboca en la organización del encuentro “Performancear o morir”. En el área de la enseñanza a impartido talleres de performance a personas ciegas, enfermos mentales, pacientes con VIH y grupos indígenas.
Anterioridades y externalidades: Más allá de la Raza en América Latina
por Marisol De la Cadena
Ellen Craft's Radical Techniques of Subversion
por Uri McMillan
Race, Fútbol, and the Ecuadorian Nation: the Ideological Biology of (Non-) Citizenship
por Jean Muteba Rahier
Scenarios of Racial Contact: Police Violence and the Politics of Performance and Racial Formation in Brazil
por Christen Smith
El Coolie habla: obreros contratados chinos y esclavos africanos en Cuba
por Lisa Yun
Introducción
por Jill Lane and Marcial Godoy-Anativia
Musical Miscegenation? Rock Music and the History of Sex
por Tavia Nyong'o
San Antón para la TV: Performance de género del folclor puertorriqueño negro
por Isar P. Godreau
Interrogating Blackface in the Afro-Peruvian Revival
por Heidi Carolyn Feldman
“You Make Me Feel So Young”: Sinatra & Basie & Amos & Andy
por Eric Lott
Bufo, raza, y nación
por Inés María Martiatu Terry
Simón Bolívar, el zambo
por Javier Guerrero
Imperial Impersonations: Chilean Racism and the War of the Pacific
por Ericka Beckman
Framing Whiteness
por Coco Fusco
De las tribulaciones de Memín Pinguín
por Carlos Monsiváis
Memín Pinguín: tres años después
por María Elisa Velázquez Gutierrez
Memín Pinguín, Changing Racial Debates, and Transnational Blackness
por Bobby Vaughn y Ben Vinson III
Liliana Angulo: Una Performance Afro-Colombiana
por Liliana Angulo
Texto de Zeca Ligiéro
Identity Thief
por Guillermo Gómez-Peña y La Pocha Nostra
Ethnography of No Place
por Saya Woolfalk y Rachel Lears
Texto de Rael Jero Salley
North South East West
por Bruce Yonemoto
Chicana Art: The Politics of Spiritual and Aesthetic Altarities de Laura Perez
por Michelle Baron
The Coolie Speaks de Lisa Yun
por Manuel Barcia
The Hidden History of Capoeira deMaya Talmon-Chvaicer
por Zachary Dorsey
Mari Yoshihara
por Ronald Gilliam
Nos Habiamos Choleado Tanto de Jorge Bruce
por Giancarlo Gomero
Interrogating America through Theatre and Performance de William W. Demastes y Iris Smith
por Stephanie Lein Walseth
Becoming African in America de James Sidbury
por Elizabeth Maddock Dillon
Performance Afro-Ameríndia de Zeca Ligiéro y Denise Zenicola
por Angela Marino Segura
Fighting for Honor de T. J. Desch Obi
por Yuko Miki
Black Behind the Ears de Ginetta E. B. Candelario
por Jade Power
Alien Encounters de Mimi Thi Nguyen y Thuy Linh Nguyen Tu
por Emily Roxworthy
An Anthology of Mexican Indigenous-Language Writers (volumes 2 & 3) de Carlos Montemayor y Donald Frischmann
por Anya Peterson Royce
Lose Your Mother de Saidiya Hartman y The Slave Ship de Marcus Rediker
por Micol Seigel
Mammy de Kimberly Wallace-Sanders
por Cierra Olivia Thomas-Williams
A Field Guide for Female Interrogators de Coco Fusco
por Sara Wolf
Afro-Cinema in Latin America: A new cultural renaissance
por Kwame Dixon
Mayo Teatral
por Marcos Antônio Alexandre
Encuentro De Arte-Acción Noragachi 2008: Performancear O Morir
por Gustavo Álvarez Lugo
Contemporary Cimarronaje: Teatro del Milenio´s Kimbafá>
por Cynthia Garza
Marc Bamuthi Joseph's The Breaks
por Karen Jaime
Yuyachkani, El Último ensayo
por Claudia Salazar
Um corpo onde são precariamente atados aparatos técnicos
por Dolores Galindo