Biografías
|
Petrona de la Cruz nació en Zinacantán, un pueblo Tzotzil en Chiapas. Trabajó por varios años como trabajadora doméstica en San Cristóbal, y de bibliotecaria en Zinacantán. Terminó sus estudios primarios, secundarios, y segundo de bachillerato, y empezó su trabajo de dramaturga con el grupo de escritores de Sna Jzt’ibajom en 1989, donde fue entrenada en teatro y el manejo de marionetas por Amy Trompetter, Francisco Álvarez y Ralph Lee, y en educación bilingüe por el antropólogo Robert Laughlin. De 1992 a 1994 Petrona promovió la alfabetización en Tzotzil en las bibliotecas de las escuelas rurales e las comunidades para la secretaria de Educación Pública. En 1992 Petrona dejó Sna Jtz’ibajom, y en 1994 formó FOMMA con Isabel Juárez Espinosa. Petrona ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo y por sus obras. En 1992 recibió el Premio Chiapas Rosario Castellanos en literatura. Su obra “Una mujer desesperada” fue producida en 1993 en San Cristóbal, como parte del Día Internacional de la Mujer, y ha sido publicada en Holy Terrors: Latin American Women Perform (Duke University Press, 2003). Sus obras han sido estrenadas en ciudades diversas de México, América Latina, Australia, los Estados Unidos y Canadá. También ha publicado un libro infantil, Soy tzotzil (México DF: Libros de Rincón de lectura, SEP). Petrona tiene tres hijos. Su hijo mayor, Rogelio, presentó su obra “El planeta de cabeza” en 2003 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México |
---|---|
Isabel Juárez Espinosa nació en Aguacatenango, un pueblo Tzeltal en Chiapas. Se mudó a San Cristóbal a los ocho años para trabajar como niñera para una familia mestiza. Terminó la secundaria en San Cristóbal y trabajó por un tiempo como recepcionista en un café. Durante los años ochenta entró a un curso de enfermería y asistió a refugiados guatemaltecos viviendo en la selva chiapaneca, promoviendo el uso de la soya y nutrición. Fue la primera mujer del grupo de escritores Sna Jtz’ibajom, donde fue entrenada en teatro y manejo de marionetas por Amy Trompetter, Francisco Álvarez y Ralph Lee, y en educación bilingüe por el antropólogo Robert Laughlin. De 1992 a 1994 Isabel promovió la alfabetización en Tzeltal en las bibliotecas de escuelas rurales para la Secretaria de Educatión Pública (SEP). En 1994 Isabel dejó Sna Jtz’ibajom y formó FOMMA con Petrona de la Cruz. Isabel ha recibido varios premios por su escritura, entre ellos el primer premio en el concurso de conservación a la naturaleza de Chiapas por su cuento “Nuestras penas y nuestras alegrías”; becas del National Fund for Culture and the Arts en la categoría de teatro y cuentos cortos, y publicación, por su libro Cuentos y teatro tzeltales/ A’yejetik sok Ta’jimal (México DF: Colección Letras Indígenas, Editorial Diana); y la publicación de su libro para niños Soy tzeltal (México DF: Libros de Rincón, SEP). Ha viajado con su trabajo y sus obras a través de México y América Latina, Canada, los Estados Unidos, Europa y Australia.
|
|
![]()
|
María Francisca Oseguera Cruz nació en la Florecilla. A los 7 años se mudó a San Cristóbal para vivir con su madre y padrastro. Comenzó su carrera con FOMMA cuando la organización abrió en 1994, trabajando como cocinera para la guardería. Intrigada por el teatro, pronto empezó a actuar en las obras. Ha participado en todos los viajes de FOMMA, donde ha hecho papeles de hombres y mujeres. Ha contribuido a la creación de las obras cooperativas de FOMMA, y ha escrito sus propios cuentos y obras. Ha enseñado talleres de actividades productivas como tejer, cocina y ha hecho presentaciones sobre la salud de la mujer en el Instituto de la Mujer en la capital, Tuxtla Gutiérrez. Ha estudiado teatro con Amy Trompetter de Barnard College, Pati Hernández de Bread and Puppet Theater, y Doris Difarnecio de INTAR en Nueva York. Desde 2006 ha sido directora de la mesa directiva de FOMMA. |
|
Victoria Patishtan Gómez nació en K’at’ixtik, municipio de San Juan Chamula, donde vivió y trabajó por años como pastorera. Se mudó a San Cristóbal de Las Casas cuando tenía 24 años con sus dos hijas. En el año 2000, Victoria participó en un curso de pastelería en la Albarrada. Después de terminar el curso, trabajó en una casa como lavandera hasta que escuchó un anuncio en la radio para un taller de alfabetización en Tzotzil en FOMMA, para aprender a leer y escribir. En el año 2001, Victoria se integró a FOMMA, escribiendo cuentos, su propia historia, e historias de comunidades Tzotziles que fueron usadas en las obras de teatro. Victoria ha aprendido Español a través de su trabajo y sus obras. Ha actuado en las obras desde su comienzo con FOMMA, haciendo papeles de hombres, mujeres y ancianas. A demás de la actuar, Victoria se encarga de la ropa de teatro, crea mascaras para diferentes personajes y animales, organiza el archivo de fotos y es secretaria de la mesa directiva. Ha sido entrenada por Doris Difarnecio. |
|
María Pérez Santiz nació en el Paraje Chicumtantic, Municipio de San Juan Chamula. Habla la lengua tzotzil. En San Cristóbal de las Casas estudio la primaria y secundaria. En 1990 realizó sus estudios comerciales en el CECATI, y en 1993 participó en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. En 1995 se integró a FOMMA como actriz, y participó en la presentación de obras y talleres en varias partes del estado, y luego en viajes internacionales. En 1999 colaboró en la escritura del guión de una radio-novela sobre la muerte materna, y a colaborado en la escritura colectiva de varias obras de FOMMA. Ha estudiado con Amy Trompetter de Barnard College, Patricia Hernández de Bread and Puppet Theater y Doris Difarnecio de INTAR en Nueva York. A demás de ser actriz, es la tesorera de la mesa directiva de FOMMA. |
|
Doris Difarnecio es actriz y directora teatral neoyorquina de raíces colombianas cuyas obras se han presentado en New York. Ella viene creando y dirigiendo obras con el grupo FOMMA (Fortaleza de la Mujer Maya) desde 1999, incluyendo la adaptación de García Lorca, “La casa de Bernarda Alba”. Desde hace dos años, Difarnecio reside en España, realizando su maestría en la Universidad Autónoma de Madrid. Ella es la Directora primera del Centro Hemisférico/FOMMA en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. |